sábado, octubre 30, 2010

Discurso de la ecología sirve para todo
Enviar Artículo
Versión para Imprimir
Letra
A- A+

Noticias Aliadas *

Adital -
Por Luis Ángel Saavedra desde Quito


La Iniciativa Yasuní-ITT, que permite mantener el petróleo bajo tierra en una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta a cambio de una compensación financiera internacional; una Constitución que tiene a la ecología como eje transversal y que en su marco normativo presenta un capítulo íntegro sobre los "derechos de la naturaleza"; y la creación de un juzgado con capacidad de sancionar a quienes atenten contra estos derechos, condujeron a pensar que la ecología era un punto de suma importancia para el gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa.

En este mismo sentido, el concepto de una defensa integral de los derechos humanos junto con los derechos de la naturaleza también llevó a otras instituciones estatales, como la Defensoría del Pueblo, a modificar incluso su nombre: ahora se denomina "Defensoría del Pueblo y de la Naturaleza". Los cambios en esta institución incluyeron además la implementación de espacios específicos para la protección de los derechos de la naturaleza con cobertura nacional.

Finalmente, en setiembre el gobierno anunció la creación del Primer Juzgado de los Derechos de la Naturaleza, con sede en las islas Galápagos, que se instalará antes que culmine el 2010. Casos de pesca ilegal, tráfico de especies marinas y contaminación serán juzgados por este tribunal, con lo que el gobierno asegura estar apoyando los esfuerzos para proteger la biodiversidad de estas islas, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad (1979) y Reserva de la Biósfera (1984).

Hasta aquí las acciones gubernamentales parecían ser coincidentes con el discurso oficial. Sin embargo, pronto empezaron a mostrarse las grietas del discurso con una realidad poco compatible con la ecología.

El plan B en Yasuní

Si bien la Iniciativa Yasuní-ITT, de no extraer el petróleo de los bloques Ishpingo, Tiputini y Tambococha (ITT) dentro del parque nacional Yasuní, y dejarlo bajo tierra a cambio de un sistema de compensación financiera internacional, le dio un baño de popularidad ecológica a Correa, los planes que se adelantan para su explotación son incongruentes con el discurso público. Así, pese a que se llegó a firmar, el pasado 2 de agosto, un acuerdo entre el gobierno y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para establecer un fideicomiso que permitiría canalizar las contribuciones de la comunidad internacional para no explotar el petróleo en Yasuní, apareció en escena el denominado "Plan B" -extracción del petróleo del Yasuní-como la alternativa real que el gobierno maneja. Esto mostró que la negociación de la Iniciativa Yasuní-ITT, incluida la firma del fideicomiso, era un efecto mediático para ganar simpatía y distraer a las organizaciones ecologistas y a los indígenas.

En efecto, un comunicado del gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, enviado el 30 de junio al Ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pastor, sobre los avances dados en el Yasuní para lograr la explotación del petróleo en esta zona, tomó de sorpresa a quienes habían confiado en la oferta presidencial y creían que la Iniciativa Yasuní-ITT era un hecho irreversible.

En el comunicado, Madrid da cuenta de los avances y el cronograma para la explotación petrolera del ITT, y afirma que "se ha dado instrucciones al personal que estará trabajando en la zona de Tiputini para que se maneje el discurso propuesto por el Ejecutivo, en el sentido de que la Alternativa A, de dejar el petróleo bajo tierra, es la prioridad del Gobierno Nacional".

Los trabajos para la explotación del Yasuní-ITT ya fueron detectados en enero del 2010. En ese entonces, Pastor, quien fungía como gerente general de Petroamazonas antes de ser nombrado ministro, aseguró que no había ningún trabajo relacionado con ello, y que las denuncias correspondían a obras de construcción de un paso subfluvial. Ahora el informe de Madrid corrobora las denuncias hechas en enero y develan la vocación extractivista del gobierno.

Todas estas contradicciones provocaron que Alemania, principal auspiciante de la iniciativa, se retire de esta propuesta, dejando al gobierno nacional sin la principal carta de negociación para lograr el apoyo internacional que se requiere para no explotar el Yasuní. Así, entonces, el "Plan B" se erige como el único aplicable.

Política extractivista y represión

Por otra parte, las grandes mineras están prestas a meter su maquinaria depredadora en el sur del país, no sólo con el aval de un gobierno que se autoproclama ecologista, sino con su total protección, pues está dispuesto a movilizar todos sus órganos de seguridad para garantizar a las empresas un área limpia de pequeña minería o minería artesanal, para lo cual no dudó en enfrentarse con toda una población, como pasó en el cantón Paquisha, de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, en el sur del país.

"El gobierno dictó una ley de minas a espaldas de la Constitución, para favorecer a las empresas mineras extranjeras, entre ellas la ECSA [Ecua Corriente] y la Kinross-Aurelian, que pretenden extraer millones de onzas de oro, plata y cobre de las montañas de Zamora. Para eso está castigando al pequeño minero, desalojando y reprimiendo, a pretexto de que está contaminando", asegura el líder indígena Salvador Quishpe, prefecto de esta provincia, donde se produjo un fuerte enfrentamiento el pasado 13 de setiembre entre mineros artesanales y la Policía que los desalojó, bajo el pretexto de que los mineros contaminaban las fuentes de agua.

La resistencia minera fue apoyada por Quishpe, por lo que se dictó una orden de prisión en su contra.

"No hemos robado, no hemos violentado nada. Lo único que hacemos es reclamar respeto a la Constitución y a la ley. Si por eso nos quieren encerrar, que me diga públicamente el presidente cuál es la razón", afirmó Quishpe.

La represión en Zamora también enfrentó al gobierno con la Defensoría del Pueblo, pues ésta decidió abrir un expediente por el exceso policial dado en este operativo.

Luego de estos acontecimientos, y para retomar su imagen ecológica, el gobierno anunció la creación del Primer Juzgado de los Derechos de la Naturaleza, en las islas Galápagos.

Galápagos necesita un juzgado para proteger su ecosistema, y a los ojos del mundo entero esta acción genera simpatías, pero también es cierto que allí no es donde se producirán los mayores conflictos sociales en el país.

******

Con todos estos antecedentes, lo que es seguro es que el gobierno adecuó un discurso que le da popularidad dentro y fuera del país, mientras oculta su política real. Sin embargo, esta careta poco a poco se está desmoronando y muestra el rostro depredador de la política extractivista de la denominada revolución ciudadana del actual régimen.


* Servicio Informativo sobre América Latina y el Caribe producido por Comunicaciones Aliadas

Etiquetas: ,

viernes, octubre 29, 2010

Zibechi comenta sobre el futuro de Brasil post-Lula

File:Brazil topo.jpg

Brasil: Hacia la continuidad del lulismo

por Raúl Zibechi

Le faltó muy poco a Dilma Rousseff para ganar en primera vuelta, pero quedó en las puertas del gobierno al que la está llevando Lula, el más popular de los presidentes que tuvo Brasil, que se retira luego de ocho años que le cambiaron al cara al país y modificaron su lugar en el mundo.

¿Cómo se explica que una mujer casi desconocida, que hace dos años tenía apenas el 8,4% de las intenciones de voto, esté a punto de convertirse en la próxima presidenta de Brasil? Sin duda el papel de Lula, con su 80% de apoyo popular, ha sido clave. Pero Lula consiguió ese fenomenal respaldo por un conjunto de razones -internas y externas- que parece necesario indagar. Bajo su presidencia de ocho años nació un fenómeno llamado “lulismo” que es lo que explica el impulso de Dilma.

Los datos electorales muestran que la candidata del PT consiguió 46,9% seguida del socialdemócrata José Serra con 32,6% y la ecologista Marina Silva (ex ministra de Lula) con 19,3%. El 31 de octubre cuando se celebre la segunda vuelta deberá sumar unos cuatro millones de votos más para convertirse en presidenta.

Son cifras muy similares a las que obtuvo Lula las dos veces que fue elegido presidente. En 2002, Lula recibió el 46,4% frente al 23,1% de Serra y en la segunda vuelta llegó al 61%. Ya en las elecciones de 2006, Lula obtuvo 48,6% frente a 41,6% de Geraldo Alckmin, pero en el balotaje llegó también al 61%. Si no sucede nada extraordinario, es muy probable que Dilma se acerque al 55% de los votos en al segunda vuelta.

******

La nueva clase media

El sociólogo Rudá Ricci en su libro “Lulismo. De la era de los movimientos sociales al ascenso de la nueva clase media brasileña”, enfoca el análisis en los cambios socioeconómicos. Sostiene que la camada de movimientos sociales nacidos en la década de 1980, el sindical, los sin tierra, el PT, las comunidades eclesiales de base, se agotaron al institucionalizarse. “La calle, principal escenario de los nuevos movimientos sociales de los años 80, fue cambiada por las conferencias y reuniones en gabinetes gubernamentales”.

Durante la presidencia de Lula la clase media, o clase C según la medición por ingresos, aquellas familias que perciben entre tres y diez salarios mínimos, pasó del 37 al 50 por ciento de la población. Son 91 millones de brasileños que ahora pueden comprar tevé plasma, pasajes aéreos, coches y muchos otros bienes, incluso vivienda propia. “Lula habla para esta nueva clase media, estos millones de brasileños que rompen con historias familiares de exclusión del consumo de masas”, señala Ricci.

Va más lejos: “El lulismo opera a partir de la integración -por la tutela del Estado- de las masas urbanas y rurales al mercado de consumo de clase media, que históricamente formaron linajes de pobres y marginalizados, formando un árbol genealógico de resentimiento, cinismo y desconfianza en relación a la política y la institucionalidad pública vigente”.

El lulismo cobró forma durante la crisis de 2005 a raíz del mensalao, la compra masiva de diputados por la estructura del PT que provocó la destitución de buena parte de los colaboradores de Lula. Por eso, dice Ricci, el lulismo se forjó en la adversidad y “a partir de una nítida opción por la construcción de consenso entre las fuerzas políticas tradicionales del país”.

Pero esa nueva clase media que concreta los anhelos de ascenso social de los brasileños pobres, es bien diferente de la que conocemos, por ejemplo, en el Río de la Plata. Se referencia en el ideario comunitario y religioso, se socializa en las diversas religiones y es más propicia a una cultura intimista volcada a la familia, al punto que parece portar un “patrón de participación social poco afecto a la conquista de derechos universales y amplios”.

Está integrada, concluye Ricci, “por quien no tiene hábito de lectura y es absolutamente pragmático”. Esta característica, un pragmatismo duro e innegociable, parece explicar tanto la adhesión a Lula como el rechazo a la movilización social, pues conlleva resultados siempre inciertos y seguramente costosos en términos familiares y personales.

Petrobrás: la joya de la corona

Brasil es ya una potencia global. La reciente ampliación de capital de Petrobrás, que la convierte en la segunda petrolera y en la cuarta empresa del mundo por su valor de mercado, es apenas un ejemplo de esa proyección global. La petrolera captó 120.360 millones de reales (unos 70.000 millones de dólares), superando a la Nipón Telegraph and Telephone (NTT) que en 1987 había conseguido 36.000 millones y al Agricultural Bank of China que levantó 22.000 millones de dólares en la que había sido la mayor capitalización de este año.[2]

La exitosa operación se concretó en la emisión de 2.402.611.655 acciones ordinarias y 1.867.808.535 acciones preferenciales en cuya compra participaron fondos de inversiones, el Estado brasileño y más de 400 mil inversionistas. Para poder acceder a 5.000 millones de barriles en la plataforma marítima, Petrobrás debió vender el equivalente a 43.000 millones de dólares en acciones al Estado, que con esta operación eleva su participación en la empresa del 40 a casi el 50 por ciento.[3]

Además unos 20.000 millones de dólares fueron comprados por extranjeros, lo que ha hecho que el real se revalúe por la masiva entrada de dólares. Algunos fondos de pensiones controlados por sindicatos, como Previ del Banco do Brasil, y Petros de los trabajadores de Petrobrás, alcanzan a controlar el 4 por ciento del total de acciones.

Con estos fondos frescos, Petrobrás se dispone a encarar su ambicioso plan de inversiones, superando un endeudamiento que había llegado al 34 por ciento de su patrimonio líquido. Hasta 2014 planea invertir 224.000 millones de dólares, algo así como el 12 por ciento del PIB de Brasil. El objetivo es doblar la extracción de petróleo. En estos momentos Petrobrás tiene una capacidad de producción de 2 millones de barriles por día pero pretende extraer en los próximos años otros 2 millones más. Para ello deberá construir 14 plataformas marítimas conectadas a 184 pozos, para lo que deberá invertir sólo en ellas 18.500 millones de dólares.[4]

La “mayor capitalización de la historia del capitalismo”, como afirmó el ministro de Hacienda Guido Mantega, elevó el valor de mercado de Petrobrás a 220.000 millones de dólares, sólo debajo de la estadounidense Exxon valorada en 290.000 millones y por delante de Microsoft y Wal Mart.[5] Sin embargo, se calcula que la brasileña necesitará otros 90.000 millones de dólares para encarar su ambicioso plan que consiste en explotar la camada pre-sal de petróleo (porque está debajo de una capa de sal de hasta dos kilómetros bajo el lecho marítimo) a unos 300 kilómetros de la costa.

En noviembre de 2007 fue descubierto el campo de Tupi, en la cuenca de Santos, con una reserva estimada entre 5.000 y 8.000 millones de barriles de petróleo, uno de los más grandes descubrimientos del mundo desde 2000. En abril de 2008 Petrobrás anunció el descubrimiento del megacampo Carioca, con reservas cercanas a los 33.000 mil millones de barriles. Pero los expertos consideran que las reservas totales pueden oscilar entre 50 y 100.000 millones de barriles, lo que convertiría a Brasil en uno de los mayores productores de petróleo del mundo.

Según la revista económica Exame, la Bolsa de Sao Paulo (Bovespa) se convirtió en la segunda mayor del mundo en valor de mercado luego de la sesión del 23 de setiembre, superando a la Bolsa de Chicago. Según Emir Pinto, presidente de Bovespa, sólo la Bolsa de Hong Kong vale más que la brasileña, la que supera en un 25 por ciento el valor de las bolsas de New York y Londres.

Bovespa pasó de 200.000 millones de dólares anuales de transacciones a dos billones de dólares, pero las autoridades estiman que tiene mucho margen para crecer: hasta 2014 el número de personas físicas capaces de invertir puede pasar de las 600 mil actuales a cinco millones. Un Lula eufórico informó del éxito de Petrobrás: “Pasé toda mi vida diciendo que era socialista, y ahora hago la mayor capitalización que conoció el mundo capitalista”.[6]

La necesidad de abrir un debate

Una buena porción de pensadores brasileños, casi todos ex militantes del PT, han dedicado los últimos años a reflexionar sobre los cambios habidos en “su” partido y los virajes dados por “su” líder, que lo llevaron a convertirse en referente del empresarial Foro de Davos. Uno de ellos, quizá el más combativo, es Francisco de Oliveira, sociólogo, fundador del PT y luego del PSOL. Su análisis parte de constatar una verdadera mutación producida en las fuerzas del cambio, de modo particular en los sindicatos.

Las capas más altas de trabajadores sindicalizados se convirtieron en administradores de fondos de pensiones de las empresas, integrando los consejos de administración en representación de los trabajadores. Una muestra: Previ, fondo de pensiones del Banco do Brasil, cuenta con un patrimonio de 80.000 millones de dólares que invierten prioritariamente en las grandes multinacionales brasileñas. Se trata de “una nueva clase” según De Oliveira, con relaciones fluidas con el sistema financiero, ya que los fondos de pensiones son uno de los sectores de más rápida y consistente acumulación de capital, pero bajo control de los trabajadores.[7]

En un trabajo más reciente, “Hegemonía al revés”,[8] desarrolla un concepto tan novedoso como polémico. Sostiene que hubo una profunda alteración por la cual “no son más los dominados los que consienten su propia explotación”, sino “los dominantes, los capitalistas y el capital, quienes consienten ser políticamente conducidos por los dominados”. La única condición que ponen los poderosos para dejarse gobernar, es que quien está al mando “no cuestione la forma de explotación capitalista”.

Polémico. Son muchos los pensadores que intentan dar cuenta de situaciones que viven países como Brasil, al que De Oliveira suma Sudáfrica luego del apartheid, que podrían extenderse a otros de la región sudamericana, donde el pragmatismo, arriba y abajo, está creando situaciones que desafían la imaginación y hasta el sentido común.

Etiquetas: , , ,

Petras golpea duro! Extractos selectos de un reciente artículo suyo



Sendas hacia el desarrollo capitalista del siglo XXI

James Petras
Rebelión

Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez

Introducción

Acabada la mejor parte de la década actual, los mercados de valores latinoamericanos han vivido una expansión.
Los inversores extranjeros han recogido y repatriado a sus países de origen miles de millones de dividendos, beneficios e intereses. Las corporaciones multinacionales se han metido en la minería, el sector agrario y otros afines, sin trabas y prácticamente sin que las diferentes regiones les hayan exigido realizar “transferencias de tecnología” ni impuesto limitaciones medioambientales. Los gobiernos latinoamericanos han acumulado unas reservas de divisas extranjeras sin precedentes para garantizar que los inversores extranjeros gocen de acceso ilimitado a monedas fuertes para remitir las ganancias. La década ha sido testigo de una desmovilización sin precedentes de movimientos sociales radicales. Los gobiernos han brindado protección política y social a inversores nacionales y extranjeros, así como garantías a largo plazo del derecho a la propiedad privada.

Ni un solo gobierno de la región, con la excepción de Venezuela, ha invertido el curso de privatización a gran escala de sectores económicos estratégicos implantado en la década de 1990 por los gobiernos neoliberales anteriores. En realidad, la concentración y centralización de tierras fértiles se ha mantenido sin el menor disimulo en el calendario político de una posible redistribución de la tierra o la riqueza. Mientras los banqueros y los inversores nacionales y extranjeros celebran la expansión económica y, lo que es más importante, expresan su valoración positiva invirtiendo miles de millones en la región, los expertos de la izquierda afirman percibir el «resurgir de la izquierda» y escriben sobre una u otra versión del socialismo del siglo XXI. Concretamente, muchos intelectuales y expertos euroamericanos progresistas y de izquierdas, destacados y cuyos textos se publican en todo el mundo han prestado muy mal servicio a sus seguidores y lectores. Los comentarios basados en exploraciones lejanas y superficiales ofrecen informes elogiosos del giro de América Latina hacia la izquierda y la independencia nacional. Estas descripciones carecen de fundamento empírico, histórico, analítico o estadístico. Autores tan distintos como Chomsky, Tariq Ali o Wallerstein, que jamás han realizado una investigación de campo al sur de Río Grande en ningún momento o, por lo que nos toca, tampoco han consultado a los inversores importantes que cosechan miles de millones en la América Latina actual, se han convertido en expertos instantáneos sobre la orientación social y política de los gobiernos, la situación de los movimientos sociales y las políticas económicas vigentes. Parece como si América Latina fuera un blanco fácil para cualquiera y para todos los autores occidentales de izquierda capaces de repetir la retórica política de los gobiernos implicados. No cabe duda que esa práctica garantiza recibir una invitación oficial de vez en cuando, pero apenas sirve para clarificar los rasgos socioeconómicos más llamativos de la actual hornada de gobiernos latinoamericanos y de las estrategias de desarrollo marcadamente definidas que aplican.

La abundancia de datos basados en entrevistas de campo extensas, los estudios estadísticos publicados por organismos de desarrollo internacional, los informes de consultoras, empresas y bancos de inversión y los debates con dirigentes de movimientos sociales independientes aportan documentación sobrada para mantener que América Latina ha tomado múltiples caminos hacia el capitalismo del siglo XXI, y no al socialismo ni a nada que se le parezca.

De hecho, uno de las grandes historias triunfalistas aclamadas por la prensa internacional es la marginación de la política socialista, la aceptación generalizada de la «globalización» por parte de los dirigentes políticos (desde el centro-izquierda hacia la derecha) y la des-radicalización de la élite intelectual y académica, que libra la batalla contra los fantasmas neoliberales al tiempo que ofrece legitimación populista a los políticos del... capitalismo del siglo XXI.

El capitalismo del siglo XXI: Continuidades y cambios

En los últimos años, los inversores, los especuladores, las corporaciones multinacionales y las empresas comerciales de Asia, Europa, América del Norte y Oriente Próximo han encontrado virtudes y valores en las políticas de desarrollo económico instauradas por los dirigentes latinoamericanos recientes. Concretamente, aplauden la recién hallada estabilidad política y las nuevas oportunidades económicas a largo plazo y las elevadas tasas de beneficio. En realidad,
a América Latina se la mira como un gran almacén al por mayor donde realizar inversiones lucrativas que superan los frutos extraídos de las que se hacen en los mercados inestables y volátiles de Estados Unidos y la Unión Europea.

Por las operaciones que conocemos de él en América Latina, algunos de los elementos más importantes el capitalismo del siglo XXI (C XXI ) se solapan con las múltiples variantes del capitalismo del siglo XX. El C XXI ha suscrito las políticas de «apertura de mercados» del modelo neoliberal del siglo XX; ha fomentado las exportaciones agrarias y mineras y la importación de manufacturas, similar a la división colonial del trabajo de principios del siglo XX.
Ha tomado prestadas medidas de intervención estatal de la estrategia de desarrollo nacionalista para aliviar la pobreza, rescatar bancos y promocionar a los exportadores y a los inversores extranjeros.

Como en casi todos los países capitalistas en vías de desarrollo «tardíos» y «retardados», en algunos de los más extensos, como Brasil y Argentina, el Estado desempeña un papel mediador importante entre los exportadores agrarios y mineros y los capitalistas industriales (nacionales y extranjeros).

A diferencia de las versiones anteriores de capitalistas liberales y neoliberales que, en primera instancia, eliminaban las restricciones pre-capitalistas impuestas a los flujos de capital y, a continuación, las exigencias laborales y de bienestar que constreñían la explotación capitalista, los actuales gobiernos liberales heterodoxos (o «post-neo-liberales»)
tratan de incorporar a los trabajadores y a los pobres e invitarlos a participar en la nueva estrategia de exportación. En parte, el capitalismo del siglo XXI puede defender el «mercado libre» y las políticas de bienestar y lucha contra la pobreza debido a la coyuntura favorable del mercado mundial de carestía de las materias primas y a la expansión de los mercados asiáticos.

La creciente intervención del Estado en la regulación de los flujos de capital y en la «selección de los ganadores y los perdedores», apoyando las grandes empresas agrarias frente a los pequeños agricultores, a los exportadores y los grandes importadores minoristas antes que a los pequeños y medianos productores y minoristas, subraya la compatibilidad, incluso la importancia, del intervencionismo estatal a la hora de sostener el modelo de exportación agro-mineral de «libre mercado». Si bien algunos sectores del capital se quejaron del déficit potencial y del aumento de la deuda pública causados por el incremento del gasto público en programas contra la pobreza o el aumento del salario mínimo, en general, la mayoría de los capitalistas consideran que la versión actual del «estatismo» es complementaria y no entra en conflicto con los objetivos más generales de ampliar las oportunidades de inversión y de acumulación de capital.

Los ideólogos del C XXI han desempeñado un papel significativo a la hora dotar de legitimidad al sistema, sobre todo en su fase inicial, proyectando imágenes y narraciones del «antiimperialismo», del «socialismo del siglo XXI» y, en los países andinos, de una nueva variante «indígena» de la «revolución democrática y cultural» (Bolivia). Dado que hay una dependencia muy fuerte de las estrategias de desarrollo extractivas y una presencia muy marcada de empresas extranjeras en sectores económicos estratégicos y en tierras sujetas a reivindicaciones territoriales indígenas o próximas a ellas,
los rituales indígenas tradicionales y las representaciones simbólicas, la retórica y el carisma antiimperialista desempeñan un papel clave para engrasar los engranajes del C XXI ante las circunscripciones populares rebeldes (sobre todo en Perú, Ecuador y Bolivia).

La paradoja de que los supuestos gobiernos de «centro-izquierda» suscriban la «división colonial del trabajo» de corte liberal en relación con el mercado mundial es hasta cierto punto ininteligible debido a la mayor diversificación de los mercados. La «colonialidad» se identifica con relaciones económicas con Estados Unidos, mientras que los nuevos vínculos económicos con Asia se presentan como manifestaciones de solidaridad Sur-Sur y otros eufemismos similares; aun cuando estas últimas reflejen lo primero en algunos aspectos económicos esenciales. Sin embargo, hay diferencias políticas importantes entre Estados Unidos y China, en la medida en que esta última no se implica en golpes de Estado, operaciones secretas ni intervenciones militares (al menos en América Latina).

Para el modelo del C XXI es esencial la estabilidad social, el mantenimiento del marco político democrático liberal y la supremacía civil... todo lo cual opone a estos gobiernos a los golpes respaldados por Estados Unidos en el continente, incluidos los fallidos en Venezuela (2002) y Bolivia (2008), y el triunfante en Honduras (2009).

******


Comparar las sendas «ortodoxa» y «heterodoxa» hacia el Capitalismo del Siglo XXI

Considerando el hecho de que, por ahora y en un futuro previsible, ninguno de los países latinoamericanos tiene ningún plan o proyecto de socializar la economía (con la posible excepción de Venezuela), el asunto teórico y práctico clave es identificar la presencia de sendas divergentes hacia el desarrollo capitalista. Por origen, trayectoria, y alianzas sociales podemos distinguir las estrategias «heterodoxa» y «ortodoxa», no sin ciertos solapamientos en sus márgenes.

El enfoque heterodoxo del C XXI se califica a veces como «Socialismo del siglo XXI» por parte de algunos de sus propagandistas locales, pasando por alto de forma llamativa elementos tan básicos como la propiedad privada de los principales medios de producción y financiación (bancos, industrias, minas, comercio, plantaciones), la influencia a gran escala del «dinero ambulante» en la búsqueda de bonos portadores de tasas de interés elevadas y bajas regalías sobre la extracción de minerales y recursos energéticos.

Una de las claves para entender la aparición del C XXI reside en que sus orígenes se encuentran en los levantamientos políticos populares y la «ruptura» ideológica con el periodo «neoliberal» anterior. Los orígenes radicales dejaron una huella en las medidas concretas adoptadas por los gobiernos emergentes, en el estilo de la política y en la búsqueda de nuevas fuentes de legitimación ideológica.

Por mor de las circunstancias, sobre todo las crisis económicas del neoliberalismo, los nuevos gobiernos «post-neoliberales» adoptaron una serie de medidas populistas para aliviar la pobreza, reducir el desempleo y reactivar la economía. Todos esos cambios requirieron intervención estatal activa para rectificar los fallos del «mercado», al tiempo que pretendían garantizar los intereses de las clases capitalistas. Las medidas fueron acompañadas de grandes dosis de retórica anti-neoliberal para acomodar la ira popular a las desigualdades del sistema. En algunos casos, las transformaciones fueron acompañadas de una referencia vaga al «socialismo» sin planificación central, ni propiedad pública, ni gestión de la mano de obra. La trayectoria de los gobiernos que encaraban la senda heterodoxa se inició con medidas de bienestar populistas que con el paso del tiempo se fueron diluyendo de forma paulatina a medida que disminuyeron la presiones sociales y fue calando el desempleo y la reactivación. A finales de la década (en 2010), los regímenes post-neoliberales se han vuelto cada vez más hacia la «modernización del desarrollo». Este último enfoque ha venido impulsado por una campaña alimentada al máximo para maximizar la inversión privada, especialmente extranjera y en los sectores exportadores, cuya tasa de crecimiento es elevada. La reordenación del Estado post-neoliberal se detuvo bastante antes de que hubiera algo que sustituyera a los tecnócratas «neoliberales» por otros más afines la nueva dirección heterodoxa. La mayor parte de los esfuerzos se destinaron a adaptar de forma más flexible a los socios nacionales y extranjeros a través de la conciliación de los dirigentes sindicales y de los movimientos sociales «moderados» con las élites empresariales.

******

Crisis económicas, levantamientos y la senda del siglo XXI hacia el capitalismo

La crisis del neoliberalismo ha generado mucha diversidad de resultados políticos; con la posible excepción de Venezuela, las revueltas populares que tuvieron lugar inmediatamente después de la crisis dieron lugar a resultados capitalistas, si bien marcadamente divergentes. Para la mayoría de los Estados latinoamericanos supuso un agudo incremento de la intervención estatal, incluso de la adquisición provisional de bancos en quiebra o casi en quiebra para salvar a ahorradores e inversores: una especie de «estatismo» por invitación (u obligación) capitalista. El nuevo estatismo se convirtió en la base de la aparición del capitalismo del siglo XXI. La «ideología anti-neoliberal» articulada por sus ejecutantes aturdió a los intelectuales occidentales impresionistas, que lo consideraron una «nueva variedad» de socialismo o, al menos, un «peldaño» en esa dirección.

Visto con perspectiva histórica, el estatismo fue desde el principio un primer paso necesario hacia la reactivación del capitalismo. Los «primeros pasos» aparentemente radicales eran en realidad el final de la partida de las rebeliones populares del fin de la década. Con el paso del tiempo, sobre todo con la recuperación económica y la expansión de las materias primas, el capitalismo experimentó un despegue a mediados de la década. El capitalismo heterodoxo empezó a desprenderse de algunos de sus elementos propios del modelo del bienestar en favor de una perspectiva desarrollista más inmediata. Los tecnócratas hicieron hincapié en las inversiones extranjeras a gran escala y a largo plazo y en la «modernización económica». Eso supuso la inversión público-privada en infraestructuras para acelerar la circulación de materias primas hacia los mercados mundiales.

El crecimiento sostenido del modelo heterodoxo puso fin al debate radical sobre la globalización,

Etiquetas:

jueves, octubre 28, 2010

So you want to do a humanities PhD

Zibechi desmenuza el modelo extractivista


Pan para hoy, incertidumbre mañana


Raúl Zibechi

ALAI AMLATINA, 27/10/2010.- La explotación y exportación de recursos primarios o bienes comunes, está permitiendo a los gobiernos de la región atravesar la crisis global sin grandes cataclismos internos, a lo que pueden sumar extensas políticas sociales. Queda en el tintero un amplio debate sobre el modelo extractivo y sus consecuencias a mediano plazo.

El gobierno de Evo Morales consiguió acumular, por vez primera en la historia de Bolivia, reservas internacionales que superan los 9.000 millones de dólares que el próximo año superarán los 10.000 millones. En los últimos 15 años Bolivia casi duplicó el ingreso per cápita pasando de 896 dólares anuales a 1.683 dólares en 2009, aunque esas cifras no contemplan la inflación. Ambos incrementos se deben al impacto de los ingresos que percibe el país por sus exportaciones.

Hace doce años, en 1998, las exportaciones mineras e hidrocarburíferas suponían el 47 por ciento de las exportaciones de Bolivia. Hoy representan el 80 por ciento, según un reciente informe difundido por el CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario). Una tendencia no muy diferente a la que se registra en la mayor parte de los países de la región, donde la reprimarización de la producción y las exportaciones viene siendo la norma. Los altos precios de las commodities alientan esta tendencia que, sin embargo, augura problemas para el futuro inmediato.

Neoliberalismo y neocolonialismo

Por extractivismo entendemos la apropiación de los bienes comunes, de modo directo o indirecto, para convertirlos en mercancías. Se trata de una fase diferente del modelo neoliberal luego de la primera etapa anclada en las privatizaciones, la apertura comercial y financiera y la desregulación laboral. Forma parte del proceso de financierización de las economías, toda vez que podemos considerar el extractivismo como un proceso más especulativo que productivo: las inversiones son mínimas y el retorno del capital es tan veloz como sucede en el sistema financiero.

En la producción de soja, y en otros rubros de la agricultura, se alquilan las tierras y las máquinas, de modo que la inversión fija es muy baja en el conjunto del capital movilizado. Pero el retorno se produce en apenas una cosecha, al cabo de la cual el pool de siembra puede emigrar a cualquier otro lugar porque -precisamente- no se ha fijado en ningún espacio físico. Algo similar sucede con la minería, con la peculiaridad de que las ganancias son fabulosas.

Es un modelo excluyente porque no necesita personas. Más aún, las personas son un obstáculo. Mientras el modelo basado en la producción industrial durante la sustitución de importaciones necesitaba trabajadores calificados y gran cantidad de obreros y empleados en la producción y la distribución, y necesitaba a los consumidores de esas mercancías, con el modelo extractivo sucede todo lo contrario: la mecanización hace irrelevante el trabajo humano (la minería tiene un sistema muy similar al de las plataformas petrolíferas con alta rotación de trabajadores especializados que viven muy lejos del lugar de trabajo). Y no hay consumidores, ya que los productos primarios son exportados a países lejanos para alimentar ganado o para ser procesados.

Es un modo de producir mercancías que destruye la naturaleza. “El proceso de privatización y concesiones de lotes petroleros, gasíferos, mineros y forestales, se ha ido profundizando con los últimos tres gobiernos: Fujimori, Toledo y Alan García. Fujimori dejó el 15 por ciento de la Amazonía lotizada y concesionada; Toledo avanzó puntos más y García ha llegado a privatizar el 72 por ciento del territorio amazónico en lotes concesionados y entregados al gran capital transnacional, muchos de los cuales se superponen a las reservas territoriales de pueblos en aislamiento voluntario”, dijo el dirigente indígena peruano Alberto Pizango al cumplirse el primer aniversario de la masacre de Bagua, el pasado 5 de junio.

Pobreza y control territorial


La extracción empobrece a los países productores y enriquece a las multinacionales. Paga impuestos apenas simbólicos y en ocasiones nada, ya que estos emprendimientos suelen implantarse en limbos jurídicos como las zonas francas y aprovechan todas las ventajas que les ofrecen los países propietarios de esas riquezas.

Forma parte de lo que el geógrafo David Harvey ha definido como “acumulación por desposesión” o, si se prefiere, por robo o apropiación. Aún cuando pueda cuestionarse el desarrollismo, el exctractivismo no se inscribe ni siquiera en esa genealogía, ya que se salta el proceso industrializador en los países donde se instala. El reciente informe del Banco Mundial, “Los recursos naturales en América Latina y el Caribe. ¿Más allá de bonanzas y crisis?”, afirma que los países de la región “llegaron a ser de los más prósperos del mundo gracias a la producción de metales precios, azúcar, caucho, granos, café, cobre y petróleo”.

Suena extraño que la expoliación colonial sea leída de ese modo por una institución que pretende orientar las políticas nacionales. Más aún, asegura que “las exportaciones de bienes primarios siempre han activado las economías de la región, llenando las arcas de los gobiernos”, y que América Latina “puede derivar beneficios significativos por ser la mina y el granero” de las economías centrales. Casi un insulto.

Omite, por ejemplo, la creciente militarización de áreas enteras para despejar población molesta para este tipo de acumulación, que tiene en la guerra colombiana su mayor expresión. Los territorios de la guerra son exactamente aquellos donde las multinacionales han puesto sus ojos para apropiarse de los bienes comunes como lo muestran varios estudios. En paralelo, el agronegocio se apropia de millones de hectáreas desplazando a la población campesina productora de alimentos, con lo que la seguridad alimentaria de las naciones de debilita.

En consecuencia, este modelo genera pobreza y exclusión. El economista argentino Claudio Katz recordó un estudio de CEPAL que afirma que en la Argentina el decil más rico tiene un ingreso per cápita mayor que ese mismo sector en los países anglosajones, en tanto la población con menores ingresos es veinte veces más pobre que los estratos más bajos de los países desarrollados.

Debate urgente


Esta etapa del modelo neoliberal está siendo conducida en buena medida por gobiernos progresistas y de izquierda.
Desde el lado de quienes defienden los monocultivos, la minería y la explotación de los hidrocarburos pueden aportarse argumentos valiosos para establecer un debate realista sobre los problemas y ventajas del modelo extractivo. Estos emprendimientos aseguran un flujo de caja a los estados para poder cumplir con sus obligaciones, entre las que destacan el pago mensual de salarios y beneficios sociales para los más pobres. Más aún, se podría argumentar que cierto nivel de extractivismo es un “mal necesario” para amasar los excedentes que permitan dar un salto industrialista.

El informe del CEDLA sobre Bolivia señala por lo menos tres debilidades inherentes a este modelo: la volatilidad de los ingresos fiscales por la inestabilidad de los precios internacionales de las commodities; la fragilidad en la ejecución del gasto ya que “la eventual caída de estos ingresos afecta a la ejecución de proyectos estratégicos”; y finalmente que “la creciente explotación de recursos no renovables requiere de fuertes inversiones lo que conduce a que los gobiernos opten por contratan deuda externa a fin de sostener esas inversiones”.

Un problema adicional es que aún no existen actores sociales y políticos poderosos como para presionar para ir más allá del extractivismo. Durante la fase de las privatizaciones existían sujetos que pudieron resistirlas, en particular los sindicatos estatales. Ahora no existen esos sujetos, deben ser construidos en una situación muy compleja: predomina un discurso estatal “progresista” que justifica el extractivismo, pero la mayor parte de la población no puede “ver” el modelo cuyos emprendimientos están en áreas rurales lejanas a las grandes ciudades.

Como mínimo, sería deseable que se instalara un debate público sobre el tema que no se reduzca al porcentaje de impuestos que deben pagar las empresas. Algo se ha avanzado sobre el tema, sobre todo en el costado ambiental. Pero la madeja está lejos de desovillarse: el nudo de la cuestión es cómo transitar de la extracción hacia la producción, no sólo sumando algo de valor agregado (el mal menor) sino estableciendo pautas para un crecimiento autónomo de los precios internacionales, tan caprichosos en sus explosivos aumentos como depredadores en las debacles.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Etiquetas: ,

"La Cesta de Caperucita" - Genial cortometraje animado de España

Etiquetas:

miércoles, octubre 27, 2010

GOBIERNO LIMITA PARTICIPACION PUBLICA PARA EXTENDER AUTOPISTA PR-22

martes, 26 de octubre de 2010

San Juan – La organización Ciudadanos del Karso (CDK) denunció los planes gubernamentales de limitar la participación ciudadana como parte del análisis ambiental sobre la propuesta extensión a campo traviesa de la Autopista PR-22, entre Hatillo a Aguadilla. Este proyecto, según la Declaración de Impacto Ambiental Preliminar Actualizada (DIA-PA) preparada por la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), conllevaría el relleno de 121 sumideros, impactos a por lo menos 51 pozos de agua y 25 vaquerías, el desplazamiento de 499 residencias y 51 negocios, industrias e instituciones, incluyendo la deforestación y remoción de vegetación de 1,286 cuerdas en el Karso.

“Es irresponsable e irrazonable que la Junta de Calidad Ambiental (JCA) haya convocado solamente a una vista pública en el municipio de Moca para discutir la DIA-PA, cuando los impactos de este proyecto serían regionales, afectando de forma directa a 6 municipios. Ni tan siquiera proveyeron una dirección electrónica para facilitar que los ciudadanos afectados puedan someter sus comentarios por escrito a través de Internet, por lo que es evidente que han hecho todo lo posible para evitar la participación y oposición pública a un proyecto que tanto daño haría a la región noroeste de la Isla” señaló Abel Vale Nieves, Presidente de CDK.

Este indicó que la JCA había otorgado solamente un periodo de 30 días para recibir comentarios por escrito sobre la DIA-PA, pero que a insistencia de CDK y otros, la agencia se vio obligada a convocar la vista pública. “Sobre 600 personas sometieron solicitudes individuales reclamando la celebración de vistas públicas,” agregó.

CDK ha propuesto como alternativa la conversión a expreso de la PR-2, lo que a parte de mejorar el tránsito vehicular de la zona, evitaría también aquellos impactos indirectos sobre la actividad económica de los comercios que resultarían afectados al desviarse gran parte del tránsito a través de la autopista a campo traviesa propuesta por la ACT.

Vale Nieves, quién es natural de Moca, añadió que la ACT descartó esta alternativa de forma fraudulenta tras proponer que tuviera en algunos tramos hasta 10 carriles para acomodar el doble del tránsito que habría en 20 años, debido supuestamente al aumento poblacional. “Sin embargo, ese estimado es falso, puesto que es contrario a las proyecciones de la Junta de Planificación, e incluso a lo mostrado preliminarmente en el censo de este año, que apunta hasta una posible reducción. La carretera PR-2 si puede convertirse a expreso mediante mejoras en las intersecciones y viaductos que no requerirían expropiaciones ni demoliciones como las propuestas por la Autoridad de Carreteras.”

Este exhortó a toda la ciudadanía, y particularmente a los alcaldes y legisladores de la región noroeste, a exigir la celebración de más vistas públicas para discutir la DIA-PA, y de paso expresar su rechazo al proyecto propuesto por la ACT. La vista ha sido pautada para el lunes, 15 de noviembre, a las 9:00 a.m., en el Coliseo Juan Sánchez Nieves, ubicado en la carretera PR-110 en Moca.

El Karso es conocido como una de las áreas naturales más valiosas en Puerto Rico. Sus abastos de agua subterránea proveen el equivalente al consumo diario promedio de sobre 460,000 personas. De estos se suplen también gran parte de la industria farmacéutica y las vaquerías en el norte de la Isla, responsables de más de 120,000 empleos. Es hogar de 35 especies vulnerables y en peligro de extinción, incluyendo varias endémicas como el coquí llanero, la mariposa arlequín y el sapo concho.

Contactos:

Abel Vale Nieves: (787) 384-4406

Luis Jorge Rivera Herrera (Asesor Científico): (787) 460-8315

Etiquetas: , , ,

Un Año Después: Coalición denuncia inacción y abandono en torno al futuro del Corredor Ecológico del Noreste


San Juan, PR – El pasado 30 de octubre de 2009, hace un año, el Gobernador Luis Fortuño eliminó la designación de la Reserva Natural Corredor Ecológico del Noreste (CEN), un acto sin precedente en la historia de Puerto Rico. En aquel momento, la Junta de Planificación (JP) adoptó una moratoria prohibiendo cualquier endoso, permiso u obra en el CEN en lo que preparaba un nuevo plan de usos de terrenos para esta zona, y que debía estar listo para comentario público el 31 de marzo de 2010. Al día de hoy, la administración gubernamental no ha hecho público dicho plan, y mientras tanto, ha aprobado diversas acciones en violación a su propia moratoria.

“Poco antes de abril pasado me encontré con la licenciada Jennifer Mayo, como funcionaria de la JP, durante una visita que esta hizo al Corredor con otras personas. En ese entonces me dijo que nos iban a consultar antes de las vistas públicas, pero esto no ha ocurrido. Emplazamos a la JP y al DRNA a cumplir con su palabra y que hagan públicos de inmediato el Plan y el Reglamento anunciado. Pero dada todas las irregularidades de la Administración Fortuño reclamamos que nos devuelva nuestra Reserva Natural Corredor Ecológico del Noreste en su totalidad,” reclamó Angel Berrios Benítez, miembro de la CEN y líder del Barrio Juan Martín en Luquillo, comunidad que colinda con el CEN.

Este hizo referencia a un anuncio publicado por la JP y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) el pasado viernes, 22 de octubre, sobre la disponibilidad para revisión de un Plan de Usos de Terrenos y el Reglamento de Calificación Especial para el Área de Planificación Especial del Corredor, incluyendo la celebración de una vista pública para su adopción. Sin embargo, y en una acción altamente irregular, las agencias emitieron ese mismo día una nota aclaratoria cancelando la vista pública hasta nuevo aviso. Varios miembros de la Coalición han visitado la JP y las alcaldías de Fajardo y Luquillo donde se suponía estuviesen ambos documentos, según el aviso, pero ninguno se encuentra disponible.

“¿Cómo es posible que se limite el acceso a información pública que el propio gobierno anunció? ¿Qué presiones o fuerzas han mediado nuevamente para impedir los procesos participativos en torno al futuro del Corredor? Esta situación es sumamente preocupante, pues es muy similar a la del 2007, cuando los ex senadores Jorge de Castro Font, Carlos Díaz y Kenneth McClintock bloquearon la aprobación del proyecto de ley que hubiese designado el Corredor como Reserva Natural, contrario al apoyo del resto de los senadores de los tres partidos y el público en general”, denunció Carmen R. Guerrero Pérez, planificadora ambiental y especialista en turismo sustentable de Iniciativa para un Desarrollo Sustentable (IDS), organización afiliada a la Coalición.

Camilla Feibelman, Coordinadora del Sierra Club, Capítulo de Puerto Rico, y miembro de la Coalición, señaló por su parte que “El proceso de eliminación y supuesta delimitación de la Reserva Natural del Corredor ha sido un desastre. No han podido cumplir con sus propias fechas límites. Evalúan planes y proyectos dentro del Corredor, violando sus propias moratorias. Proponen eliminar alrededor de 700 cuerdas del Corredor. No permiten la participación de las comunidades. No saben administrar y es el ambiente, las comunidades y la economía los que pagan la cuenta. Estas acciones tan solo logran retrasar el verdadero desarrollo económico sustentable y la auto-gestión comunitaria de Luquillo y Fajardo.”

La Coalición anunció que este fin de semana llevará a cabo dos actividades reclamando la restitución de la Reserva Natural del Corredor. El sábado, 30 de octubre, de 5:00 a 8:00 p.m., en el evento Alumbrando el Corredor Ecológico del Noreste con Esperanza, celebrarán una vigilia en la Plaza de Recreo de Luquillo. El domingo, 31 de octubre, celebrarán TinglARTE Halloween en la Plaza de Armas en el Viejo San Juan de 1:00 a 4:00 p.m., un evento familiar y educativo para niños y jóvenes durante el Día de Halloween, en el que los participantes podrán disfrazarse y aprender sobre las especies en peligro de extinción que habitan en el Corredor.

“Como estudiante de Escuela Superior, yo participé en el proceso de lograr la designación del Corredor Ecológico del Noreste como Reserva Natural. No puedo entender que el actual Gobernador haya eliminado esta designación. Es nuestro deber cuidar la creación que Dios. Por eso, este sábado en Luquillo y el domingo en el Viejo San Juan, juntos, vamos a alumbrar al Corredor Ecológico del Noreste con esperanza,” dijo Mariangly Rivera, residente de Luquillo, estudiante de la UPR-Carolina y líder de la Coalición Pro CEN.

Contactos:

Camilla Feibelman (Sierra Club): (787) 688-6214

Carmen R. Guerrero Pérez (IDS): (787) 378-1544

Luis Jorge Rivera Herrera (IDS): (787) 460-8315

Etiquetas: , , ,

Nuevo ejemplar del Monitor

http://energyandenvironmentmonitor.blogspot.com/

Gobiernos progresistas siguen apostando al extractivismo

CARMELO RUIZ MARRERO

Monitor de Energía y Ambiente de América Latina, 17 de octubre 2010


Seguramente ningún mandatario boliviano ha sido tan célebre a nivel internacional como Evo Morales. Ha hecho mucha fama con sus pronunciamientos sobre la protección del ambiente y en contra del sistema capitalista. Su participación en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague en diciembre de 2009 fue clave en exponer al mundo la hipocresía e inercia de las grandes potencias contaminadoras en torno al calentamiento global.


Pero Morales no parece poner en práctica en su propio país lo que predica en los foros internacionales.

Etiquetas: ,

martes, octubre 26, 2010

The Second Conquest: The EU free trade agreement with Colombia and Peru

http://www.bilaterals.org/spip.php?article18346&lang=en


JPEG - 295.1 kb
Cover photo: Miguel Araoz, Quisca producciónes, Peru / Protests against high food prices in Cuzco (Peru), December 2008.

Thomas Fritz
October 2010

The neoliberal FTAs pursued by the EU with Colombia and Peru threaten to exacerbate human rights abuses — which include killings of trade unionists, forced expropriations of indigenous people from land, and environmental destruction — for the sake of corporate profit.

Download the report (PDF)

Introduction

On 19 May 2010, at the margins of the EU-Latin America summit in Madrid, the EU, Peru and Colombia announced the conclusion of negotiations for a Free Trade Agreement (FTA).

However, the FTA will not come into force as it still has to be endorsed by the European Council, the European Parliament and the Peruvian and Colombian Congress. Since this treaty qualifies as a so-called ‘mixed agreement’, which falls outside the exclusive competence of the EU, additional ratification by the parliaments of the 27 EU member states will also be necessary.

The European Council will first meet to make a decision on this classification. Then the European Parliament is expected to debate the Treaty in the second half of 2011. Meanwhile, due to the FTA’s social and environmental impacts, opposition is growing not only within civil society but also among several members of parliament. The agreement has been overwhelmingly opposed by trade unions and social movements in the Andean Community and the European Union.

This publication contains an overview of the FTA’s history, of human rights violations in Colombia and Peru as well as a critical analysis of the draft agreement which recently leaked to the public. It appears that the main beneficiaries of the agreement would be European transnational corporations (TNCs) working in Colombia and Peru. The text, therefore, describes European TNCs’ activities in these two Andean countries and their involvement in human rights violations, particularly in commercial agriculture and extractive industries like mining and petroleum.

The analysis concentrates on the possible impacts of enforced liberalisation of goods and services trade, foreign direct investments and intellectual property rights. Special emphasis is placed on the far-reaching provisions concerning intellectual property rights since these might foster biopiracy and endanger access to medicines and seeds.

The situation is exacerbated by the fact that the draft treaty only contains very weak provisions on environmental and labour standards. Most notably, the draft lacks effective sanctions and enforcement provisions to tackle violations of international environmental and labour law.

This publication is part of a joint project of the Transnational Institute (TNI) in Amsterdam and the Center for Research and Documentation Chile-Latin America (Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika – FDCL) in Berlin. For several years now, both institutions have been challenging the trade agenda of the European Union by raising awareness of the social and environmental impacts of the free trade and association agreements the EU negotiates with Latin American and other countries in the world. Together with social movements in Europe and the Global South, TNI and FDCL are putting forward alternatives to the EU’s neoliberal trade and investment regime.

Etiquetas: , ,

lunes, octubre 25, 2010

De Copenhague a Cancún vía Cochabamba - La urgencia de soluciones verdaderas

GRAIN

Es evidente que hoy entre la gente común hay una percepción más vasta de la complejidad de las crisis actuales. En los últimos años, los pueblos, los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil han construido un diagnóstico certero, detallado y vasto de los efectos nefastos de la agroindustria y el sistema alimentario mundial sobre el calentamiento global, y de la devastación generalizada que el capitalismo provoca al producir riqueza para unos cuantos.
Durante la XV Conferencia Internacional sobre Cambio Climático celebrada en Copenhague en diciembre de 2009, la cerrazón de los gobiernos de los países más culpables del calentamiento global provocó que, de manera inédita, en abril de 2010 un gobierno, el de Bolivia, promoviera en Cochabamba una reunión con los movimientos y organizaciones sociales, indígenas, campesinos, ecologistas para pensar juntos, con bases reales, un diagnóstico descarnado de las posibilidades de vida y futuro que nos quedan como conglomerado humano.
Tras Cochabamba, la reflexión colectiva, con la experiencia y los saberes ancestrales de los pueblos de muchas regiones, más el cotejo de investigadores honestos, reafirmaron la urgencia de que la gente reconstituya su propia historia, impulse su autonomía, asuma un control territorial comunitario, reafirme las prácticas ancestrales y contemporáneas de una agricultura campesina, cuidadosa de la vida y su equilibrio en la Tierra, y defienda el cultivo y la procuración independientes de alimentos propios. Es urgente también que los pueblos rechacen los programas, proyectos, políticas públicas y los mecanismos de mercado (como REDD) con los que se trafica con el aire y con el trabajo de cuidado que las comunidades han tenido de sus bosques, porque no resuelven el problema de fondo y sí atentan contra la justicia y las posibilidades futuras de nuestro planeta.
Tal vez entonces la XVI Conferencia de Cambio Climático en Cancún sea el escenario para expresar el primer rechazo global a la devastación provocada por el modelo industrial que se nos ha impuesto.

El desnudamiento de Copenha-gue. Sin duda la XV cumbre sobre cambio climático a fines de 2009 dejó una insatisfacción general ante la actitud de los llamados países desarrollados. Vía Campesina resumía la situación el 19 de diciembre en un comunicado de prensa: “Los gobiernos del mundo se han mostrado incapaces o reacios a realizar los cambios necesarios para encontrar una solución justa al caos climático actual”. La queja principal era [y es] que las negociaciones estuvieron marcadas por intereses individuales y ‘soluciones’ de mercado totalmente ineficaces, pero que abren la puerta para que las corporaciones puedan seguir haciendo negocios, sin importarles que las condiciones se recrudezcan y sea mayor y más inmediato el riesgo para el mundo (empezando por la población más frágil o aquélla que los poderes menosprecian y tienden a sacrificar).
“No se debatieron ni se consideraron recortes drásticos en las emisiones (incluidos en un acuerdo vinculante)”, insiste la Vía, “ni la reorientación de las economías de agro-exportación, la reforma agraria, y otras medidas que podrían contribuir a disminuir el ritmo del calentamiento terrestre”. Los gobiernos se negaron a considerar siquiera las alternativas reales ofrecidas por los movimientos sociales internacionales, los grupos ecologistas, los pueblos indígenas y otros. En cambio, y pese a que el “acuerdo de Copenhague no menciona explícitamente la agricultura, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático “quiso incluir el suelo”, dice el boletín de prensa de la Vía Campesina, “entre los métodos para capturar carbono e incluir la agricultura en su transferencia de tecnología, abriendo así el espacio a las compañías transnacionales para recibir subsidios con el fin de introducir semillas transgénicas y métodos de agricultura industrial como la labranza cero. Ésta es precisamente la fórmula de desarrollo agrícola que nos ha llevado a la crisis social y ambiental”.
El investigador George Monbiot reflexiona que cualquier viraje en la temperatura global reduce el rango de lugares que pueden sustentar vida humana. Por eso en la última era glaciar, los humanos quedaron confinados a latitudes más cercanas al ecuador. Un calentamiento global “tendrá el efecto opuesto: empujará a la gente a latitudes mayores, sobre todo conforme disminuyen las existencias de agua”.

PARA LEER EL RESTO: http://www.grain.org/biodiversidad/?id=496

Etiquetas: , , ,

Incisivo análisis sobre la encrucijada brasileña

Brasil: Social-liberalismo petista con "vocación "desarrollista" - Juan Luis Berterretche

lahaine.org

Durante el mes de setiembre de 2010, Petrobras a partir de la mayor oferta de acciones en la historia capitalista, se transformó en el segundo productor de petróleo en el mundo después de Exxon Mobil Corp. y en la tercera compañía privada mundial por valor de mercado. Esta operación es parte del proyecto brasileño de emular a China, expandiéndose económicamente a todos los países americanos, difundiendo sus empresas y corporaciones globalizadas en África y ampliando el comercio y la asociación económica con los países “emergentes” asiáticos. Se trata de una orientación de globalización capitalista del país, apoyada en la crisis de los países centrales y favorecida por la autoridad de Lula y el PT sobre los sectores populares.

En la segunda quincena de setiembre 2010 Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) realizó la mayor oferta de acciones de la historia. Superó la operación realizada por Nippon Telegraph and Telephone que captó US$ 36,8 miles de millones y la de Agricultural Bank of China, que recaudó US$ 22,1 miles de millones y que pasaron a ocupar el segundo y tercer lugar respectivamente. La oferta global de acciones de Petrobras se ubicaba entre un mínimo de 64 y un máximo de 74 mil millones de dólares. Las primeras estimaciones indican que la venta alcanzó a US$ 67 mil millones.

A principios de setiembre Petrobras y el gobierno cerraron un acuerdo que otorgaba a la petrolera los derechos para extraer 5.000 millones de barriles de crudo en áreas estatales. Petrobras pagó US$ 42,5 miles de millones por los derechos de explotación. El pago se realizó con canje por de acciones de la empresa, que recibe el Tesoro brasileño. De esta forma Brasil que era propietario del 40% de Petrobras -y de más del 50% de las acciones con derecho a voto-, a partir de ahora posee el 48% de la petrolera y mantiene mayoría en las acciones preferenciales.

La oferta de acciones ayudó a Petrobras a cubrir el precio de los derechos de extracción del petróleo así como también a recaudar de inversionistas privados, US$ 23,6 mil millones en efectivo.

En un estudio publicado el martes 28/09, Economatica /1 colocó a Petrobras como la tercera compañía privada más valiosa, con una capitalización de mercado de US$ 207.900 millones. Exxon Mobil Corp. ocupa la primera posición, con US$ 345.800 millones, seguida por Microsoft Corp., con US$ 257.400 millones. Las cifras correspondieron a la capitalización de mercado que tenían las empresas, al cierre de las operaciones bursátiles del lunes 27 de setiembre. La petrolera brasileña no solo se destaca como la primera empresa de Latinoamérica por valor en Bolsa, sino que ya es la tercera de todo el mundo. Hay que bajar al puesto décimo segundo para encontrar a la primera empresa europea (Nestlé).

En los últimos años la prospección petrolera ubicó una serie de enormes yacimientos de crudo en el océano Atlántico frente a los estados de San Pablo, Río de Janeiro y Espíritu Santo. Esta operación de Petrobras se restringe a 7 de estos yacimientos. Hace pocas semanas Petrobras anunció que ubicó un nuevo campo petrolero (que bautizó como “Libra” y no interviene en esta operación) en la Cuenca de Santos, que se estima que posee reservas por hasta 8.000 millones de barriles. De confirmarse, Libra sería aún más grande que Tupi, el mayor descubrimiento del Hemisferio Oeste desde Cantarell, en México, en 1976. Se considera que Tupi posee unos 5.000 millones de barriles de crudo.


Extracción arriesgada


Esta enorme operación para recaudar recursos tiene como objetivo financiar los ambiciosos planes de expansión de la petrolera que pretende invertir 224 mil millones de dólares en los próximos 5 años. Los fuertes gastos de capital son necesarios para extraer estas grandes reservas de petróleo y gas natural que se ubican costa afuera de Brasil, a más de 3000 metros de profundidad y después de atravesar una gruesa capa de sal que puede tener hasta 2000 metros de espesor, para llegar al lecho marino. Por eso estos depósitos se identifican con el nombre “pre-sal”. Hasta ahora se ha perforado en la camada pos-sal a mucho menos profundidad. El pre-sal es un área desconocida, en que la experiencia es muy incipiente y que plantea enormes riesgos de ejecución.

Durante este año British Petroleum nos ejemplificó con el mayor derrame en la historia de EEUU, sobre los peligros de la extracción de petróleo en aguas profundas. Y la pérdida record de la petrolera inglesa –alrededor de 5 millones de barriles- ocurrió en una plataforma que operaba a un tercio de la profundidad de donde pretende extraer crudo Petrobras.

Tampoco se puede prever con certeza que el precio del barril justificará los previsibles enormes costos de extracción, más aún cuando los países industriales están todos embarcados en planes de sustitución de la energía basada en recursos no renovables. Los europeos tienen grandes proyectos dirigidos a desarrollar la energía eólica y solar.

La esperanza de Petrobras está puesta en las adquisiciones de otros “emergentes” sin recursos energéticos, primordialmente China, pero también India. La petrolera estatal brasileña y el Banco de Desarrollo de China suscribieron en mayo de 2009 contratos que definen un acuerdo de financiamiento por US$ 10.000 millones a 10 años. El acuerdo incluye como contrapartida el suministro de petróleo a China Petrochemical Corp, o Sinopec. La división Unipec Asia de Sinopec recibirá 150.000 barriles de crudo por día en el primer año, cifra que subirá a 200.000 barriles por día en los próximos nueve años.

China desplazó a EEUU en el comercio exterior de Brasil. Mientras que las exportaciones brasileñas a los EEUU bajaron 37,8% en 2009, las exportaciones a China aumentaron un 62,7%. En consecuencia, en el primer semestre de 2009, China se transformó en el primer destino de las exportaciones brasileñas y en el principal socio comercial de Brasil. Brasil provee a China con el 45% de sus importaciones de soja y es la fuente de otros productos agrícolas. Las dos naciones también están asociadas en una serie de acuerdos que incluyen la producción de aviones, el programa Satélite Chino-Brasileño de Recursos Terrestres (CBERS) y otros programas espaciales de cooperación.


Vale también en proceso acelerado de capitalización


Pero no es sólo Petrobras que está en proceso de enorme capitalización. La minera Vale Do Rio Doce (CVRD) /2 anunciará próximamente un presupuesto récord de inversión de US$ 20.000 millones para el 2011, como parte de sus esfuerzos para convertirse en la empresa de minería más grande del mundo. La inversión, representaría un aumento de un 55% en relación a la de este año.

Las inversiones para los próximos cinco años ascenderán a cerca de US$ 100.000 millones. Esta cifra representaría un aumento de casi 70% respecto al período 2004-2009. Vale está renovando sus inversiones en el negocio minero, con una parte importante destinada al mineral de hierro y a Brasil. Cerca de un 60% del gasto del próximo año se destinará al mineral de hierro y un 65% se desembolsará en Brasil. Las expectativas de Vale en la producción de hierro, están dirigidas al crecimiento de las exportaciones del mineral a China y en las obras de infraestructura a realizarse en Brasil.

Para el próximo año Vale también dará prioridad al proyecto de fertilizantes de potasa Río Colorado en Argentina /3, dijo una fuente de la empresa, el cual recibirá una inversión de cerca de US$ 4.200 millones durante los próximos años. Vale apunta a satisfacer la mayor cantidad posible de la creciente demanda de fertilizantes de Brasil, dijo el director de estrategia de la firma, Claudio Alves, en una presentación en Río de Janeiro hace una semana.

"El presupuesto 2011 de Vale incluirá más en acero, incluida las obras en Alpa (Aços Laminados do Para /4); más en fertilizantes, incluido Río Colorado; y la firma comenzará a invertir en logística para su proyecto de mineral de hierro Simandou en Guinea".


Brasil: “emergente” emulando China


El ex sindicalista Lula oprimió el botón que dio inicio al pregón de la bolsa de San Pablo donde se ofertaron las acciones de Petrobras. El presidente ejecutivo de la bolsa BM&FBovespa SA, Edemir Pinto, dijo la semana pasada que la bolsa brasileña aumentó su valor de mercado para situarse como la segunda mayor bolsa a nivel mundial, ante las expectativas que la oferta histórica de acciones de parte de Petróleo Brasileiro SA aumente el volumen de negociación. La bolsa de São Paulo posee ahora un valor de mercado de US$ 17.800 millones, mayor a las bolsas de Londres, Nueva York y Nasdaq combinadas, dijo Pinto durante un acto en la bolsa para conmemorar la venta de acciones de la gigante Petrobras administrada por el estado.

Mientras, Petrobras se dispone a tomar ventaja de sus propios y abundantes recursos costa afuera y construir un vasto imperio que va desde África occidental hasta el Golfo de México en Estados Unidos. Vale, la segunda mineradora del mundo es una transnacional en expansión en América y África y un proveedor importante de los países emergentes de Asia. El fabricante de aviones Embraer es el tercero a escala mundial en su rubro, el primero en aeronaves de menos de 150 asientos y cuenta con una serie de joint ventures (*) con China. Las mayores constructoras brasileñas /5 fueron las primeras empresas del país que se globalizaron y estaban aptas para aprovechar la expansión brasileña en América y África. Son sin lugar a dudas las más favorecidas por los Programas de Aceleración del Crecimiento (PAC I y II) /6 de la segunda presidencia Lula y el próximo gobierno que se definirá en el balotaje de noviembre. Los PAC I y II apuntan a realizar las obras de infraestructura que permitan que Brasil se transforme en la China latinoamericana. La compañía eléctrica Electrobras estudia la posibilidad de adquirir participación en empresas del sector energético estadounidense.

El gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) utilizó las dificultades que provocó la crisis financiera internacional para promover y presionar fusiones y compras en el sector bancario, tanto dentro de Brasil como adquiriendo instituciones bancarias en otros países de Latinoamérica. A la vez fortalecía la banca estatal e impulsaba el crecimiento y la intervención del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) /7 como principal prestamista para inversiones a largo plazo. El BNDES es el mayor banco de desarrollo del mundo y su tamaño duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subordinado a EEUU. BNDES compite abiertamente con el BID extendiendo su influencia a todo el continente americano. Incluso a países como México subordinado a EEUU por un tratado de libre comercio. En agosto 2010 BNDES informó, que en conjunto con Banco Nacional de Comercio Exterior mexicano (Bancomext), invertirán US$ 3.000 millones en un complejo petroquímico de producción de etileno en el estado de Veracruz. El complejo generará hasta 8 mil empleos en su construcción y otros 3 mil puestos de trabajo para la operación industrial. Se trata de la mayor inversión petroquímica desarrollada en América del Norte en la última década y la más importante en México en los últimos 20 años.


¿Vocación desarrollista?


El crecimiento y expansión brasileño en medio de la crisis global de la economía imperialista ha reanimado anacrónicas alternativas capitalistas como el desarrollismo /8 que pueden volver a tomar aliento y plantearse como salida latinoamericana a la crisis mundial, si la pasividad de los sectores sociales lo permite.

El desarrollista Aldo Ferrer /9 al comparar las economías de Argentina, Chile y Brasil en la actualidad, recuerda que si bien en el cuarto de siglo previo a la crisis argentina de 2001/02 predominó en los tres países el paradigma neoliberal, “Sin embargo, fue solo en la Argentina, después del golpe de estado de 1976 hasta 1983 y en la década de 1990, en donde las “reformas estructurales” neoliberales se llevaron hasta las últimas consecuencias, incluyendo el desmantelamiento del Estado.” Entre tanto, el Estado brasileño consolidaba el desarrollo de sus empresas estatales “y sustentaba el financiamiento en poderosos bancos públicos, en primer lugar, el Banco Nacional de Desarrollo que, en la actualidad, aporta el 20 % del total del crédito en la economía, enfocando sus préstamos a los sectores estratégicos“ “En la Argentina, en el período 1975-2001, además de la tragedia de la violencia y el terrorismo de estado, sufrimos la guerra y la derrota en Malvinas y una política sistemática, de desmantelamiento del poder nacional. Se vendieron y extranjerizaron YPF, la fabrica de aviones de Córdoba, las empresas públicas y las mayores privadas nacionales, se disolvió el Banco Nacional de Desarrollo (creado en 1970 durante mi desempeño en el Ministerio de Economía) y se endeudó el país hasta el límite de la insolvencia” /10 Esta es para Ferrer la razón por la cual entre 1975 y 2002, la economía argentina se desmoronó. En su análisis soslaya la responsabilidad de los gobiernos de Alfonsín y de la Rua, como si la Unión Cívica Radical –donde actúa- no hubiera tenido responsabilidad en la debacle económica argentina. Adjudica el éxito económico actual de Brasil al “estatismo desarrollista” de su gobierno.

Es importante destacar la posición de Ferrer pues indica que la crisis económica mundial del sistema no significa que automáticamente se allanaría el camino para propuestas negadoras del Capital. Keynesianos, desarrollistas y nacionalistas burgueses de todos los matices se proponen como opción al neoliberalismo. Así como todas las variantes de ex “izquierdistas” reciclados en social-liberales (de alguna manera hay que llamarlos). El planteo programático de Ferrer también es una refutación a las corrientes de “izquierda” nostálgicas de la implosionada URSS que siguen proponiendo con simplismo que para socializar un país alcanza con estatizar su economía.


¿Brasil soberano?


Desde 1992 a 2005 Sudamérica vivió un período caracterizado por una crisis institucional de dominación política burguesa-imperialista a escala continental. En ese panorama, por la importancia geopolítica y económica de Brasil –ocupa la mitad de la superficie de Sudamérica-, el gobierno Lula (2002-2010) cumplió y sigue cumpliendo el rol central en el restablecimiento de la gobernabilidad burguesa. Fue también el principal responsable en detener el amplio y duro choque frontal al neoliberalismo que tensó las fuerzas populares sudamericanas y llegó a su ápice en 2005 con la derrota del ALCA. Todo el prestigio y autoridad acumulados por Lula, el Partido de los Trabajadores (PT) y la Central Única de Trabajadores (CUT) en las luchas contra la dictadura y en las movilizaciones por libertades democráticas y demandas salariales desde los 80, fue utilizado por el gobierno petista para lograr una reestabilización del capitalismo en Brasil y en toda Latinoamérica.

En el último quinquenio, gobierno del PT consintió con el golpe imperialista en Haití, tomando el mando de las fuerzas militares latinoamericanas que ocuparon el país para “estabilizarlo”. La intervención brasileña en Bolivia, favoreció la elección de Evo Morales, lo que significó un indudable avance, acabando al mismo tiempo con la inestabilidad social y política iniciada en el 2000 que había expulsado dos presidentes (Sánchez de Lozada en 2003 y Carlos Mesa en 2005). En Venezuela defendió al presidente Hugo Chávez contra el golpe militar imperialista en abril de 2002. Y ante el golpe contra Zelaya en Honduras en 2009, aisló a los golpistas y al siguiente gobierno pro-imperialista de Lobo. En Venezuela y Honduras, así como en Ecuador la semana pasada, la diplomacia de Itamaraty apoyó a sus aliados contra el golpismo y la intromisión estadounidense. En el mismo sentido privilegia un discurso pacifista opuesto a las guerras del Imperio que crean repudio en todo el planeta.

El colapso económico-financiero de EEUU ha acrecentado la audacia “independentista” del gobierno brasileño. Pero siempre evitando enfrentamientos con el capital tanto nacional como internacional. Por el contrario ampliando su alianza con la burguesía y promoviendo la mundialización del capitalismo brasileño. En el ámbito interno, las transnacionales estadounidenses y europeas continúan el consabido saqueo imperialista por medio de la libre circulación de capitales, que les autoriza las remesas de lucro y dividendos a sus matrices. Y los capitales golondrina siguen con el pillaje cambiario y la especulación sobre las diferencias de tasas de interés aprovechando también el libre tráfico de recursos financieros /11.

Mientras, la enorme desigualdad social en Brasil fue encarada con la aplicación de políticas compensatorias hacia los sectores más pobres. Orientación dictada por el Banco Mundial para sortear el descontento y las protestas, mientras se continuó con las medidas neoliberales. El programa “bolsa familia” acciona como un verdadero sostén de un “clientelismo electoral” del PT, al mismo tiempo que Brasil continúa siendo uno de los países con mayor desigualdad (junto a Haití) en el continente más desigual del planeta. /12

En Brasil, -como en toda Latinoamérica- no puede haber un desarrollo democrático radical que enfrente la desigualdad sin una reforma agraria integral y profunda. Es una demanda que impulsa el Movimiento de los sin Tierra (MST) ocupando haciendas y tierras fiscales invadidas por la oligarquía terrateniente o empresas de agro-industria y enfrentando violentamente a sus guardias privadas. Al correr de los años el MST se ha convertido en el principal movimiento social-político brasileño con un programa anti-capitalista que va más allá de la reforma agraria. El MST a pesar de haber surgido relacionado al Partido de los Trabajadores, ha continuado actuando con cierta independencia del gobierno Lula, del PT y del Estado. Lula en su segundo gobierno logró disminuir la toma de tierras por el MST y detener la demarcación de territorios indígenas que había tenido un importante avance, auspiciada por la pastoral de la tierra de la iglesia católica. La lucha por la Reforma Agraria y por la devolución de tierras indígenas enfrenta hoy a un sector mucho más sólido y mejor estructurado en la economía y la institucionalidad que la antigua oligarquía terrateniente: el agro-business (**) productor y exportador de commodities (***) que totalizó en el 2009 el 56% del total de exportaciones del país. Este sector es un aliado principal y sostén del gobierno petista.


La triquiñuela del Imperio


A fines de setiembre pasado, el FMI anunció una política de “control obligatorio” de los sectores financieros de 25 países en donde se incluye a Brasil y a 15 países del Grupo de los 20. La lista está encabezada por EEUU y sus socios europeos: una triquiñuela para tener injerencia en la economía de los “emergentes”. "Es un gran paso para reforzar la supervisión económica del FMI y tener en cuenta las lecciones aprendidas de la reciente crisis, que se originó en los desequilibrios financieros de países grandes y globalmente interconectados", explicó el FMI en un comunicado.

Las instituciones financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, BID) principales responsables de la crisis económica global, luego de un período de fuerte rechazo social, se volvieron a auto asignar el derecho de vigilantes económicos por encima de las soberanías nacionales. Continúan con el mismo paradigma neoliberal que hundió al planeta en una crisis económico-financiera, política, social, militar, alimentaria y ambiental. Y pretenden emerger como instituciones imparciales, cuando en realidad son instrumentos de EEUU y sus compinches europeos de la alianza atlántica.

El gobierno Lula que no hizo declaraciones frente a este atropello a la soberanía, ayudó a la relegitimación del repudiado FMI. En el 2005 le giró 30 mil millones de dólares para cancelar la “deuda” con el organismo. Deuda-pillaje contraída en gran parte por el presidente Fernando Henrique Cardoso como forma de subordinación a la globalización neoliberal. En abril del 2009 el país destinó 10 mil millones de dólares de sus reservas como aporte al capital del FMI. Aporte destinado a otorgar préstamos a los países en crisis: los “europeos de segunda” y el tercer mundo “con la soga al cuello”, como consecuencia de la crisis global aún en andamiento.


Globalización capitalista brasileña


En Brasil, los principales dogmas neoliberales se siguieron aplicando bajo el gobierno Lula: la independencia del banco central y sus preceptos monetaristas respecto a la inflación y su subordinación a las instituciones financieras internacionales; el libre tráfico de capitales especuladores y su sangría permanente de recursos; las privatizaciones de las obras públicas; la tercerización de los servicios del estado; la casi totalidad de la gestión privada de la infraestructura del país; la explotación privada de recursos naturales (mineradoras, celulosa, soja, biocombustibles, etc.). En el caso del petróleo han sido licitados y entregados enormes yacimientos a las empresas transnacionales y están proyectadas nuevas concesiones para 2011, en sociedad con Petrobras o paralelamente a su desarrollo.

En medio de la crisis mundial 2008-2009 el gobierno aplicó una política contracíclica rebajando impuestos a la industria automotriz (camiones y maquinaria agrícola) y de electrodomésticos para favorecer sus ventas. Favoreciendo así corporaciones mayoritariamente imperialistas que pasaban grandes dificultades en los países desarrollados o directamente con sus casas matrices en quiebra como el caso de Ford y General Motors. Política que, como es obvio, contó con la aprobación del FMI.

De manera que estamos frente a un proceso específico de globalización capitalista de Brasil. Aprovechando la crisis económica-financiera mundial y la decadencia de los países centrales que navegaron en la Nueva Economía y sus burbujas de capital ficticio, el país amplía su espacio económico y político en el escenario mundial. Es una orientación favorable a los grandes capitales, que depende directamente del control de Lula y el PT sobre los sectores populares. Bajo la conducción petista, Brasil no pretende ni independizarse del capitalismo internacional, ni menos aún embarcarse en una orientación con algún matiz anti-capitalista. Cualquier proyecto alternativo al sistema capitalista tendrá que partir de la iniciativa, desarrollo, crecimiento, e independencia de clase de movimientos sociales brasileños en acción.


Etiquetas: ,